Gobernadores IMPULSAN Ley por Fondos.

Los mandatarios provinciales amenazan al Gobierno nacional con la presentación, la próxima semana en la Cámara alta, de una iniciativa legislativa que busca alterar la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles, medidas que podrían desestabilizar el plan económico de Luis “Toto” Caputo. Ante esta situación, el ministro de Economía estaría dispuesto a intervenir en la negociación para aliviar las tensiones políticas.

Es evidente que si las provincias prosiguen con su estrategia para obtener mayores recursos, contarán con el respaldo necesario en el Congreso, incluso para invalidar un posible veto del presidente Javier Milei. Este escenario ha generado inquietud tanto en el entorno del oficialismo como en sus aliados, quienes se encuentran en constantes conversaciones para definir alianzas de cara a las elecciones legislativas de octubre.

La tensión entre los gobernadores y la Casa Rosada se intensificó tras la reunión virtual que mantuvieron este viernes. Destacó la participación de Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio “Nacho” Torres (Chubut) y Sergio Zilliotto (La Pampa), entre otros. Alfredo Cornejo (Mendoza) no pudo asistir debido a compromisos previos.

En representación del Gobierno, participaron los secretarios Carlos Guberman (Hacienda) y Lisandro Catalán (Interior), quienes han liderado las negociaciones desde que los mandatarios provinciales exigieron asegurar fondos provenientes de los ATN y del impuesto a los combustibles.

Para ejercer mayor presión en la negociación, los gobernadores incorporaron a senadores de la oposición a la charla virtual, entre ellos José Mayans (peronismo), Eduardo Vischi (UCR), Alfredo De Angeli (PRO), Martín Lousteau (Evolución Radical) y Mónica Silva (Río Negro). Víctor Zimmermann (UCR) no estuvo presente, ya que se le encomendó avanzar con la redacción de la propuesta.

Existe un texto en el Senado listo para ser presentado, ya que los gobernadores no pueden firmarlo directamente, y se darían las condiciones para abrir el debate en comisión con un sólido respaldo de la oposición.

Sin embargo, la presión no logró modificar la postura del Gobierno, y el encuentro concluyó sin avances significativos. Guillermo Francos, jefe de Gabinete, había anticipado en el Senado que no había acuerdo para atender las reformas solicitadas por las provincias, condicionando el reparto de los ATN a la disponibilidad de fondos y al superávit fiscal.

En cuanto a la modificación del impuesto al combustible, el ministro coordinador ratificó la propuesta de ceder a las provincias la totalidad de las obras viales, otorgándoles la Dirección de Vialidad Nacional, pero tampoco se llegó a un acuerdo.

Los gobernadores del norte protestaron porque, según ellos, se les quiere dar Vialidad, pero sin los fondos correspondientes. Más allá del conflicto con el Gobierno, la obra pública reveló las desigualdades entre las provincias. Algunos gobernadores, como Pullaro (Santa Fe), tienen planes propios con acceso a créditos del Banco Mundial, por lo que su reclamo se centra en el porcentaje del impuesto a los combustibles.

En contraste, la situación en Chaco, Formosa, Salta y Jujuy es diferente, ya que, con economías más pequeñas, necesitan los ingresos de todos los rubros, incluyendo los ATN, el impuesto a los combustibles y el financiamiento nacional para la obra pública.